ESTRUCTURA DE UN EDUBLOG



En este apartado he de comentar como debería ser la estructura de un edublog según mi opinión. Bajo mi punto de vista, lo primero que se ha de tener en cuenta es el tema o la finalidad principal de este blog, ya que al ser un blog educativo se convertirá en un espacio común para las diferentes personas que componen el centro.
El contenido de este blog ha de estar bien redactado porque de esta forma se facilitará mucho la lectura de las publicaciones. Se supone que si se crea una cuenta en blogger y se crea un blog se le dará uso. Pues bien, tampoco es recomendable subir entradas sin más, sino que debemos proporcionar una buena información a los lectores. Lo que quiero decir es que es bueno ofrecer mucha información y que nuestro blog sea un punto de referencia para muchas personas, pero no por ello debemos dejarnos llevar y escribir cualquier cosa. Debemos estar seguros de lo que contamos.
Por otro lado, aunque la parte física no sea la más importante, también influye notablemente. Los colores, la disposición, la estructura, la accesibilidad a los contenidos... y otro tipo de elementos estéticos que van a aparecer en nuestro blog también han de estar puestos a conciencia. Un blog con una buena disposición y llamativo siempre llamará más la atención de los lectores y aumentará el número de visitas, por lo tanto su uso. 
En este mismo sentido también cobra importancia la originalidad de los autores a la hora de redactar y preparar su blog. Esto hace que muchas veces los blogs tengan nombres o títulos que no lleguen a reflejar perfectamente su objetivo o finalidad por lo que se recomienda incorporar al espacio una descripción con las metas que se quieren cumplir al realizar el blog y la finalidad con la que se ha realizado.
Los gadgets también nos son de gran ayuda en múltiples ocasiones. Yo los emplearía para mostrar un perfil, por ejemplo, que les dará una idea a los visitantes de la página de quienes somos y de si la información que prestamos es fiable o no. También contribuyen a crear una mejor distribución y a facilitar la búsqueda de información.
Si nos centramos ahora en los usos que se le pueden dar a un edublog, se me ocurren varios. Por un lado puede ser un método de comunicación entre la familia y la escuela, de modo que se cuelguen en la página actividades realizadas en la clase o en el centro y la familia pueda visualizarlas. También se suele emplear como herramienta para mejorar la comunicación entre el alumnado y el profesorado mediante la exposición de contenidos y materia de las asignaturas como los libros digitales o los apuntes del docente. Los alumnos/as tendrán un acceso permanente a dicha información, lo que les facilitará muchos problemas.
El blog ayudará a todo el personal (docentes y alumnos/as) a mejorar la competencia en las TIC y a incorporarse al mundo virtual. Favorecerá cierto tipo de actividades en grupo, es decir, el trabajo cooperativo y motivará a los alumnos a participar más a menudo de forma más dinámica y divertida. Puede llegar a ser una gran herramienta que favorezca la educación tanto de contenidos como de valores en muchos sentidos.
Si ahora concretamos un poco más, se me ocurren ideas de actividades que podría realizar en mi edublog para que mis alumnos participasen como por ejemplo:
  • Publicación de un enlace o de un mapa en blanco para que los alumnos coloquen las comunidades autónomas, las provincias, los países... De esta forma se trabaja el área de Conocimiento del medio (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales según la LOMCE).

  • En el caso del área de las matemáticas, podría colgar problemas y ejercicios para resolver en el mismo lugar de la publicación. También se podrían realizar pruebas test mediante esta técnica para evaluar lo aprendido al igual que en otras áreas.
         (Ver como ejemplo http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas)


  • En cuanto a las lenguas, se podrían realizar concursos de redacción, se podrían publicar libros recomendables para los alumnos en formato digital, se podrían subir ejercicios similares al de las provincias como por ejemplo relacionar cada palabra con su significado...

Se trata de que el alumnado aprenda empleando las TIC de una forma divertida, jugando. Estoy segura de que existen muchas más posibilidades y que cada área tiene actividades digitales ya diseñadas, sólo hace falta que el docente muestre interés por su trabajo e innove sus técnicas de aprendizaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario